EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA XII JORNADAS DE LA PDSS

LEYENDA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA XII JORNADAS DE LA PDSS

La Sierra Mijas Alpujata, propuesta por varias asociaciones de la zona y por casi todos los municipios que la contienen para ser protegida como Parque Natural, atesora una rica biodiversidad de la que traemos en esta exposición una pequeña muestra sin intención de ser, ni mucho menos, exhaustiva.

1.- Orchis italica es una de las orquídeas más originales y fáciles de ver en las zonas soleadas de nuestras sierras. Sus flores, formando nutridas inflorescencias, semejan pequeños hombrecillos evocadores de ancestrales leyendas forestales.

2.- El sapo corredor (Epidalea calamita) es muy frecuente en la región, por lo demás rica en especies de anfibios, y particularmente resistente a la escasez de agua

3.- La cogujada (“coujá”) montesina, Galerida theklae, es un ave de la familia de las alondras, llamativa por su simpática cresta y fácil de ver en zonas abiertas de estas sierras.

4.- Los abejarucos (“Merops apiaster”) son, quizás, los pájaros más vistosos de la región. Especializados en insectos voladores como las abejas, reciben de esta circunstancia su nombre, tanto común como técnico. Crían en agujeros que excavan en taludes arenosos, abundantes en estas sierras dada su abundancia en calizas dolomíticas, lo que los hace fáciles de ver. Los de la foto portan orgullosos cada uno su trofeo, una mosca y un escarabajo.

5.- La curruca capirotada (Sylvia atricapilla) es un discreto y pequeño pajarillo que destaca por su capirota negra en los machos y de un sobrio, pero elegante, color marrón en las hembras como la de la foto.

6.- El reyezuelo listado (Regulus ignicapilla = pelo de fuego) es uno de los pajarillos más pequeños pero más vistosos de la región.

7.- El erizo común (Erinaceus europaeus) es un pequeño y tranquilo mamífero insectívoro que, a pesar de ser relativamente abundante, no se suele ver con frecuencia dados sus hábitos nocturnos.

8.- Alimentándose de la descomposición de la madera reciclando así parte de sus nutrientes, el hongo Schizophyllum commune es muy frecuente, como su nombre indica, en todos los bosques maduros contribuyendo al mágico ciclo infinito, eterno y misterioso de los ecosistemas complejos.

9.- El majestuoso buho real (Bubo bubo) preside elegantemente con su imponente y sigilosa presencia las noches de la sierra.

10.- Ophrys atlántica es una de las orquídeas más singulares por su sobria belleza y por su rareza (es un endemismo malagueño) que, sin embargo, no es difícil de ver en la Sierra de Mijas. Uno de los tesoros de la sierra.

11.- El camaleón (Chamaeleo chamaeleon), para nosotros tan familiar, es una rareza europea exclusiva de la franja costera sur ibérica. Es, además, el único reptil arborícola y de cola prensil de Europa.

12.- El misterioso cárabo (Strix aluco) es una rapaz nocturna que acompaña nuestras noches con uno de los cantos más característicos y entrañables de los pinares de la cara norte de la sierra.

13.- La singular Platycapnos tenuiloba parallela es una subespecie de la familia de las papaveráceas, endémica de algunas sierras de Málaga, con afinidad por las calizas dolomíticas y de la que quizás sólo queden ya ejemplares en el futuro Parque Natural Sierra Mijas Alpujata. Uno de los tesoros de la sierra.

14.- La cabra montés (Capra pyrenaica) es un endemismo ibérico emblemático de nuestras sierras. Los tres jóvenes de la fotografía miraban con curiosidad al fotógrafo, sabedores quizás de que velaba por su supervivencia.

15.- La salamandra penibética (Salamandra salamandra longirostris) es una subespecie autóctona y endémica de las sierras del sur de España. Sus importantes diferencias genéticas con respecto al resto de subespecies europeas (incluso hay autores que la consideran especie independiente: Salamandra longirostris) hacen que las poblaciones de la Sierra de Mijas sean especialmente interesantes y uno de los tesoros de la sierra. La amiga de la fotografía pareciera asomarse al balcón del futuro Parque Natural Sierra Mijas Alpujata.

16.- El Arboretum de Jarapalos es una iniciativa de la PDSS de 2011 que trata de poner en valor el antiguo vivero volante que sirvió de base para la repoblación de la zona con Pinus halepensis y Pinus pinaster a mediados del siglo XX. Tras la restauración de las albrcas y saltos de agua se plantaron cientos de ejemplares de diversas especies, incluso alóctonas, a modo de jardín botánico integrado en la sierra y que es, en la actualidad, un foco de atención de caminantes, ciclistas, colegios, institutos y universidad que disfrutan de este enclave en un entorno tan soberbio como es Jarapalos en la Sierra Mijas.

En caso de estar interesados, por favor, contacten con nosotros a la dirección plataformapdss@gmail.com y trataremos de organizar las actividades lo mejor posible. O también puedes proponer tus ideas y crear nuevas acciones formando parte de nuestro equipo, como socio colaborador:

Hazte socio colaborador

Grano a grano se construye una montaña. Defiende tu futuro con pequeñas acciones que juntas, pueden lograr mucho.